Septiembre 14, 2024

▷La Huasteca Hidalguense Featured

Por Guia Hidalgo Junio 23, 2022 7677

✅✅En Hidalgo tenemos la dicha de formar parte de la ⭐Huasteca Mexicana⭐, conformada por los municipios de Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Huejutla de Reyes, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Xochiatipán y Yahualica.

 

La Huasteca Hidalguense

Este lugar es la región más baja de la entidad, el clima es caluroso y húmedo, la vegetación es verde y muy variada: árboles de fina madera como cedro, la caoba y el ébano; arbustos, yerbas y pastos para su abundante producción de ganado. La Huasteca también  es rica en frutos tropicales como: naranja, plátano, tamarindo, mamey, cacao, café y caña de azúcar. Su fauna es muy abundante, hay aves como: garzas, tordos, alondras, cotorras, palomas y colibríes; entre los mamíferos hallamos conejos, tejones, tlacuaches y es posible encontrar algún jabalí, gato montés, coyote y venado cuachichoco. Tiene reptiles pequeños y serpientes, algunas muy venenosas, como la coralillo, la nauyaca y la ayacachtli o cascabel. También encontramos ríos, como el Calabozos, Amajac, Candelaria y Hules, corrientes de agua que van a desembocar al río Pánuco y luego al Golfo de México. Es difícil resumir la gastronomía, sin embargo los principales platillos de las regiones de la Huasteca Hidalguense son las ricas enchiladas con cecina, además de escuchar pláticas en lengua náhuatl y disfrutar con la alegría de sus habitantes.

 

Explorar la historia de la hermosa Huasteca Hidalguense, sus regiones, naturaleza etc . es algo interminable, debido a los acontecimientos y variedad de flora y fauna que tiene. Según fuentes históricas, los huastecos parecen haber tomado su nombre de un caudillo llamado Cuextécatl, el cual abandonó Tamoanchan y regreso a Panuco, luego de haberse emborrachado con pulque y “mostrar sus vergüenzas”. 

La cultura huasteca constituía en la antigüedad la frontera noreste de Mesoamérica. Hacia finales del clásico (700-900 d.C.) los huastecos ingresan al actual territorio de la huasteca hidalguense, escogiendo como sitios habitacionales los valles y mesetas bajas como Atlapexco, Atlatipa, Tehuetlán, Huejutla y Acuimantla, sitios localizados en una buena ruta comercial que cubre gran parte de la sierra. Hoy en día Huejutla es todavía una clave comercial, y hasta hace poco se intercambiaban productos con la sierra. Incluso los yacimientos de obsidiana del municipio de Huejutla estaban controlados por los teotihuacanos; desde aquí, ellos controlaban el comercio entre el altiplano y el Golfo de México.  A lo largo de la prehistoria pasaron muchas civilizaciones por esta hermosa zona geográfica, tal es el caso de los Toltecas que bautizaron a La Huasteca Hidalguense como Ixtahuexotla “saucedal blanco”. En cambio los mexicas conocían a la huasteca con el nombre de Tonacatlapan “lugar de bastimentos” debido a su riqueza natural. Y así paso la colonia y la independencia, y la Huasteca Hidalguense se fue convirtiendo en lo que es ahora, claro sin olvidar sus raíces, riquezas y tradiciones.  A pesar de los años, en la Huasteca se siguen festejando las fiestas típicas, como la Candelaria, las fiestas patronales de San Felipe de Jesús, De San José y de San Juan Bautista, el famoso Carnaval y la fiesta de Santa Cruz. Un gran ejemplo de tradiciones que se siguen conservando son sus danzas; en el mundo nahua sobre todo, las danzas representaban la máxima expresión ritual de comunicación entre lo sagrado y lo profano. La oposición de los colores en el vestuario representaban la noche y el día, el cielo y la tierra. El rojo y el amarillo se vinculaban con el sol, la fertilidad y el renacimiento de la naturaleza. El azul se usaba en honor a Tlaloc y al dios del fuego. De azul y amarillo se pintaba a los cautivos antes de sacrificarlos, simbolizando la abundancia, el agua y el sol. El negro sólo podía ser usado por los hombres. Esta semiología todavía se conserva en los atuendos de las danzas de la huasteca hidalguense de hoy. Las danzas de la cultura huasteca se dividen en 6:

 

  Danza de los coles o disfrazados:

Se baila durante la fiesta de Xantolo, del 30 de octubre “día de la compostura” al 2 de noviembre “día de la bendición”, en los municipios de Huejulta, Huautla, Yahualica y Xochiatipan. Ridiculiza a los amos o poderosos, están encadenados por un diablo que los somete, quien inicia la danza formando una cruz con su cadena. Los danzantes cubren sus rostros con máscaras de trapo, con el fin de que la muerte no los reconozca y los lleve.

 

  Danza femenil indígena:

Se baila el 7 y 8 de diciembre en honor a la Virgen de la Concepción, patrona de Texoloc, Xochiatipan, se acompaña con cantos en náhuatl y es bailada solo por mujeres.

 

  Danza de las inditas:

También llamada “Macehualichpocamihtotlan”

Se baila en Xochiatipan, Yahualica, Huautla, Huejutla, Atlapexco, San Felipe Orizatlán y Jaltocan, el día 12 de diciembre en honor a la virgen de Guadalupe; el grupo lo conforman sólo mujeres seguidoras de la Guadalupana.

 

  Danza de los cuanegros o las tres personas:

Se baila durante la fiesta de Xantolo, del 30 de octubre al 2 de noviembre, en los municipios de Xochiatipan, Yahualica, Huautla, Huejutla, Atlapexco, San Felipe Orizatlán y Jaltocan. Los informantes aseguran que surgió durante la conquista, con el afán de burlarse de los conquistadores.

 

  Danza de los mecos:

Se baila durante la fiesta de carnaval en Xochiatipan, Yahualica, Huautla, Huejutla, Atlapexco, San Felipe Orizatlán y Jaltocan. Los danzantes se embijan el cuerpo con tepetate.

“MECO” designa en náhuatl a los pintados, pero tal etimología no se encuentra en esta lengua, por lo que es probable que provenga del denominativo dado a los participantes del carnaval en España. Por otra parte podría provenir de la contracción de “chichimeco”, dado a algunos indígenas en la conquista. Con ellos va el “tepechichi” o “perro de monte, hombre que camina en cuatro patas y hace travesuras a los feligreses”.

 

  Danza de los tecomates:

También se conoce como “danza de las rodillas”. Se baila durante el Xantolo y las fiestas de diciembre. Los seis danzantes visten camisas y pantalones de manta blanca; en las pantorrillas llevan cascabeles y mapaneros.

Tampoco podemos olvidar la música típica de esta región. El Huapango Hidalguense, un tema que se tocará más a fondo en otra ocasión.

Califica este artículo
(1 Voto)
Última modificación Jueves, 14 Julio 2022 17:24